top of page

Cocina Peruana: Una inigualable experiencia culinaria!

  • wegoperu
  • 28 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

Respondiendo a su historia, la Cocina Peruana posee una variedad única en el mundo. En los diversos rincones del país podemos encontrar propuestas que se encargarán de endulzar nuestro paladar. La cocina de Lima, Costa Norte y Amazonía esperan llegar a tu mesa para vivir una experiencia gastronómica inigualable.

Cocina de Lima

Sin lugar a dudas, la cocina de Lima ha sabido ganarse un excelente y merecido lugar como una de las mejores capitales gastronómicas del mundo: además de ser sede de la feria de gastronomía más importante de América Latina, su variedad deleita los paladares de lugareños y visitantes por igual.

LimaCapital del sabor y el buen comer. Lima posee una gran variedad en cuanto a platos típicos ofrecidos en lugares tan diversos como hoteles de 5 estrellas, restaurantes, cebicherías, pollerías, mercados, “huariques” y chifas (restaurantes de comida china). Convertida en la mesa principal de la cocina regional, además, es la sede de la feria gastronómica más importante de América Latina: Mistura. Su cocina cautiva paladares con una extensa carta de platos, en la que el pescado es una de las estrellas y el cebiche, un orgullo nacional. El tiradito, una versión del cebiche sin cebolla, y la parihuela, caldo de pescado con mariscos, son típicos platos marinos. La larga lista incluye arroz con mariscos, pescado a la chorrillana, conchitas a la parmesana, choritos a la chalaca, jalea mixta, tequeños rellenos con pulpa de cangrejo, causa rellena de atún, arroz chaufa de pescado, pastas con salsa de mariscos, etc. La presencia africana aportó a nuestra cocina el uso de vísceras de res que originaron los célebres anticuchos, brochetas de corazón de res frito sobre parrillas al carbón; el cau cau, un guiso de mondongo y papas, y el tacu tacu, frijoles cocidos mezclados con arroz, con carnes o mariscos de relleno o por encima. La fusión peruano-hispana creó platos como la causa limeña, un puré de papa relleno con carne de ave, mariscos o palta y tomate; el tamal, una cocción de maíz molido sazonado y relleno con gallina o cerdo; y el ají de gallina, un guiso de ají, leche, pan y especias con pechugas desmenuzadas. La influencia china también generó nuevas propuestas culinarias que, sin lugar a dudas, complace el paladar con deliciosos platos como el arroz chaufa, cocido y frito en salsa de soya con pequeños trozos de pollo, cerdo, huevo y cebolla china; y el lomo saltado, fritura de papa, carne, cebolla, tomate y ají, sazonada con salsa de soya. Los postres son otra fuente de inventiva. La mazamorra morada, el arroz con leche, el suspiro a la limeña, el turrón de doña Pepa y los picarones, representan el lado dulce que acompaña la comida. El refresco de maíz morado, conocido como chicha morada, la cerveza y la Inca Kola, agua gaseosa de color amarillo, son bebidas tradicionales de Lima.

Cocina en la costa norte

El clima cálido que cobija la Costa norte de Perú ofrece al exigente gusto de nuestros visitantes una variedad de mariscos y pescados que deleitan su paladar. Una deliciosa manera de degustar los variados sabores de los cebiches y sudados es tomando una cerveza helada o una chicha de jora. Los amantes de las carnes rojas podrán disfrutar de nuestro exquisito cabrito, cuya crianza es propia de la zona.

Estos últimos, entre una variada cesta gastronómica de platos salados y dulces por igual, hacen de la costa norte un destino ideal para visitar.

Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad

Las regiones del Norte tienen un clima cálido y un mar generoso en pescados y mariscos. Entre sus platos destacados tenemos los cebiches y sudados, que combinan las especies marinas con ácidos, picantes y hierbas aromáticas que otorgan sabores frescos e intensos. Hay cebiches de pescado, de conchas negras o de mariscos, marinados en zumo de limón, ají, sal y complementos de cebolla, camote y choclo o maíz sancochado. El chinguirito es una modalidad especial de cebiche, con carne seca salada de pescado guitarra. Como plato principal tenemos el sudado de pescado o pescado al vapor. Las yucas fritas, las conchitas a la parmesana y los chifles (rodajas de plátano frito) son entremeses para compartir. Toda comida en el norte se acompaña con una cerveza helada o con chicha de jora, bien helada. La crianza del cabrito es usual en esta zona, por eso el seco de cabrito es una de sus comidas típicas. Otro plato es el seco de chabelo, que se prepara con carne de res cocida a las brasas, con plátano asado desmenuzado; y el arroz con pato, sazonado con cerveza negra, es un clásico.

La sopa teóloga, un caldo preparado a base de pava; y el shámbar, otra sopa con menestras, carne de cerdo y res, son también símbolos de la gastronomía norteña. Como cada región, también tiene sus postres. Son populares las jaleas de membrillo y el King Kong, un alfajor gigante relleno con mermelada de piña y manjar blanco. Además de restaurantes, el sabor y la calidad se disfrutan en chicherías, donde se cocina a leña y con ollas de barro, o en “huariques” conocidos por su peculiar sabor casero.

Cocina de la Amazonía

Si existe una frase para describir la variada gastronomía del oriente peruano, esa frase es ¨deleite culinario¨. La cocina de la Amazonía de Perú no solo nos da la bienvenida con sus platos exóticos, sino que también atrae al viajero con su gran variedad de delicias culinarias, como la carne de res, de aves, de pescado, de cordero y de cerdo.

Además, ofrece otros frutos de la Pachamama como el majaz, de carne magra y de delicioso sabor, y el plátano, utilizado como ingrediente principal en muchas recetas. Y que mejor manera de acompañar esa tentadora gastronomía que con el jugo de innumerables frutas y otras bebidas, como el masato, que deleitan aún más el consentido paladar de nuestros visitantes.

Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios

La gastronomía del oriente peruano es exótica. La biodiversidad de sus recursos parece infinita. La chonta o palmito, que se obtiene de las palmeras, es un producto básico de la cocina amazónica y se utiliza para hacer ensaladas. Las carnes que se consumen son diversas: de res, de aves, de pescado, de cordero y otras especies del monte, como el majaz, muy conocido en la zona por su rico sabor y escasa grasa. El plátano es otro ingrediente base de las comidas amazónicas. Sirve para la preparación del tacacho que se acompaña con chicharrones o cecina (carne seca). Los juanes, trozos de gallina envueltos en arroz cocido y cubiertos con hojas de bijao para ser recocidos; el asado de picuro, una especie similar al cuy; el apichado, piezas de cerdo guisado con maní y maíz; y la patarashca de pescado son otras muestras de sabores que ofrecen las mesas amazónicas. Los juanes, trozos de gallina envueltos en arroz cocido y cubiertos con hojas de plátano para ser soasados; el asado de picuro, una especie similar al cuy; el apichado, piezas de cerdo guisadas con maní y maíz; y la patarashca de pescado, son otras muestras de la variedad de sabores que ofrecen las mesas amazónicas. Entre los caldos, sobresalen el inchicapi, gallina guisada con maní, cilantro y yuca; y el caldo de carachama, a base de pescado y que se come con plátanos y cilantro. En cuanto a las bebidas, resaltan sus jugos frescos de innumerables tipos de frutas, como la aguajina y la cocona; brebajes como el masato, el chuchuhuasi elaborado con aguardiente, el uvachado, un macerado de uva, y el chapo, preparado con plátano y/o leche.


 
 
 

Comments


SOPHIE'S
COOKING TIPS

#1 

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me.

 

#2

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me.

 

#3

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me.

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page